domingo, 26 de febrero de 2017

Los Reyes del Espolon


Paseando ayer por la tarde por la Gran Vía veo una enorme foto  sita en una de las paradas de autobús,  de las famosas estatuas de reyes, que había anteriormente en el Paseo del Espolón, en realidad lo único que se ve en la foto es el pedestal, por cierto a una gran altura y un montón de trozos de restos de la estatua en el suelo ya   irreconocible, y me vino a la memoria viejos mitos sobre lo que había ocurrido con estos Reyes y que siempre se habló en esta ciudad en algunos casos se decía que los habían llevado a otras provincias León  o  Burgos pero no la historia no fue así empezaremos desde principio.




sera Ataulfo ???




















Al parecer en el siglo XVIII fray Martín Sarmiento hice una lista de todos los Reyes que había habido en la monarquía española.
Se construyeron en piedra blanca de Colmenar e iban desde Ataúlfo a Fernando VI, pero el rey Carlos III dispuso que se quitasen ya que rompían la estética del edificio aparte del enorme peso todo esto indicado por Sabatini  quien  fue ya el arquitecto que acabo el palacio real.




 fiesta  en el Espolon
















Entonces en 1787 comenzó reparto de todas estas estatuas algunas fueron a Toledo otras marcharon a Burgos ronda Vitoria Logroño... otros más acabaron en Aranjuez en El Ferrol o en Pamplona el resto se repartió por los jardines de Madrid Plaza de Oriente retiro glorieta de las pirámides o el Museo del Ejército ya a finales del siglo XX se decidió subir algunas al lugar para que estaban pensados en un principio.




Las estatuas que por muchísimos años en concreto hasta 1931 estuvieron adornando el paseo Logroñés se trataba de 6 Reyes Don Pelayo  Don Ordoño Leovigildo Alfonso el Casto Enrique primero y Felipe V las estatuas después de muchas circunstancias habían sido colocadas en 1857...

los reyes  derribados 
Al parecer con la proclamación de la República haya en el año 1931 y en la gran celebración qué sé hizo las estatuas pagaron el pato y fueron derribadas...donde estarán esos reyes ?... donde aquellos  compañeros de niños  y pájaros  que tanto podrían decir...se dijo  que fueron disueltos en cascajillo y sus restos rellenaron la calzada de Avenida  Colon...donde nadie  supone que están...








Una coplilla de hace tiempo  hubo en aquellos dias 
     .
           Ay reyes del Espolón
          Si es que supierais hablar;
          Cuantos pañuelos de seda
           Habréis visto regalar.


sábado, 25 de febrero de 2017

El edifio de la Merced (tabacalera)

Que decir de la Tabacalera de Logroño que desgraciadamente ha desaparecido para siempre como la empresa más importante que ha existido primero en Logroño y luego en La Rioja,   pero ya estamos enterados de esta  desgraciada noticia ahora iremos hablar de cómo llego esta gran fábrica a esta ciudad.
fachada  que da a Portales 

Sala Amos Salvador












Al parecer fue la última fábrica que se instaló en Logroño en el siglo XIX en un antiguo edificio que antes había sido convento de los frailes de la Merced   desde el siglo XVI   y   que ya antes había ubicado distintas instalaciones militares, todo empezó en 1890 y la fábrica estaba  situada entre las calles mercado y la calle Mayor ,  se instaló  con las mejores máquinas de fabricación mecanizada que había en esos tiempos y la fábrica funcionaba con 440 trabajadores.
La fábrica se inauguró el 14 de junio de 1890 y es la única fábrica que no estaba cerca de un puerto de mar.
el corazon de logroño 



la ciudad  vivio a su alrededor













    Esta implantación en la ciudad de Logroño no cabe duda que buena parte de ello fue debido a la presencia de AmosSalvador Rodrigañez así como la del presidente de Consejo de Ministros  Práxedes Mateo Sagasta     Para la reconversión del edificio hubo que hacer grandes reformas que se encargaron al arquitecto Luis Barrón.
Unos años después y ya en 1903 ya trabajaban en la empresa 540 mujeres y 80 hombres y en ese mismo año recibieron la visita del rey Alfonso XIII.


















Alrededor de esta fábrica en el centro de  Logroño se realizó toda la vida  de la ciudad   asi nacio    Portales .. y ella misma  prácticamente fue el corazón de Logroño durante muchísimos años.
 En el año 1945   hubo un importante incendio que estuvo a punto de dejar la empresa tabacalera en cenizas pero se rehízo todo con la ayuda de todos los ciudadanos de esta ciudad.
grabado del convento la Merced



Ya en 1978 las instalaciones quedaban encajonadas junto a la muralla del Revellín por lo que la empresa decidió trasladarse al polígono El Sequero pero eso ya es otra historia.
En un principio se pensó en derribar todo el edificio pero al final se rehabilitó por completo y se utilizó para que se instalaran el Parlamento riojano y una magnífica Biblioteca Municipal estos hechos se realizaron e inauguraron en 1988 vamos hace 2 días.
Por lo tanto cada vez que pasamos por este lugar debemos darnos cuenta de que toda la ciudad fue creciendo alrededor de desde el gran edificio por lo tanto cuando ha desaparecido la fábrica también desaparecio un trozo muy grande del corazón de Logroño.













viernes, 24 de febrero de 2017

La historia que nos falta

Tal vez cuando empecé este blog de Logroño de siempre, no pensé que esta historia me iba a gustar tanto y que tendría tanto y tanto  tiempo  del  cual   escribir, hace  unos días paseando por la zona de la parte vieja o casco antiguo o  cómo se quiera llamar, vi  gran  cantidad de solares que han sido derribados por la famosa piqueta.., hoy sustituida por grandes y enormes excavadoras y grúas y te das cuenta de que estamos destruyendo  nuestra  historia,   me pregunto  qué  dejaremos  a los que   vendrán  y están por  nacer  y no me gusta nada  lo que veran , también tengo que decirlo, cuántas personas se sacrificaron para construir una ciudad y de esa primera parte de la ciudad apenas quedan vestigios que ver y contemplar al parecer todo esto es en todas las ciudades españolas.
San Bartome 1860

Puente de hierro  con el  monumento  a Sagasta






















Pero aquí nos toca hablar del “Logroño de siempre” por esta ciudad pasaron todos los gobernantes más importantes de la historia de España recorrieron estas calles, calles que ya no están como ellos las   vieron… bien estas calles fueron visitadas por Carlos V y otros monarcas   y presidentes de gobierno  que todos se acordaron de esta ciudad, en esta ciudad hubo una terrible epidemia de cólera allá por 1854 en la llamada calle Zurrerías que desapareció al construirse el puente de hierro.

el maravilloso `puente de hierro 
El Revellin  o puerta del camino.



















Logroño por desgracia no tiene apenas el llamado recinto histórico la piqueta ha tenido más derechos y apenas quedan unos trozos de muralla llamado El revellín  en otros tiempos la puerta del camino.
Las otras puertas desaparecieron hace ya mucho tiempo también desaparecieron los conventos de San Francisco el del Carmen el de Valbuena o las iglesias de San Blas y San Salvador y el Palacio del Obispo y las ermitas que rodeaban Logroño, siendo la única excepción la ermita del Cristo, también desaparecieron las fuentes de San Agustín y aunque queda la de Santiago no suele estar en las condiciones debidas.

al  fondo podemos ver  la casa  de la Reja Dorada



Ya en el siglo pasado desconocemos el paradero del kiosco que estaba en el Espolón, nada  sabemos  del primer chalet de Vara de Rey que fue derribado de manera sibilina y qué decir de la casa de las tetas en la calle Vitoria ahí está el solar vacío desde hace ya muchos años... y  la Estación  de tren con sus murales .dicen que están   a buen recaudo... ,  en fin  resulta  muy difícil encontrar información  y  dibujos  de aquella época   así que   pondré   fotos  de  lo  que no se debe perder, ,en esta parte del blog en realidad solo quería decir que la historia que se destruye   "no es reconocible"  




Ermita del Cristo





viernes, 17 de febrero de 2017

Avenida Lobete

Avenida  Lobete   , cuando escuchas este  nombre  siempre preguntas de donde viene , y es sencillo   por los años 60  la mayor parte del    entonces llamado Polígono de Lobete era un pedregoso descampado plagado de cuestas y terraplenes,,y  huertas en muchos casos abandonadas  con algún chalet  también  ya para el derribo ( hablo de los años 60 )  que era  una gozada para  prepararse el castillo,    como  jugábamos en aquella época   buff... parece que lo estuviera   viendo ahora mismo .      Suele comentarse que los padres y madres decían a los niños que en este lugar vivía el lobo con el fin deque no se aventuraran en sus terrenos.

Para no asustarlos demasiado, eligieron el término “Lobete” como apelativo infantil del protagonista de esta historia.Probablemente, este relato constituye una leyenda urbana, porque ya en pleno siglo XVII, la mayor parte de la zona oriental de la ciudad era conocida con la denominación de Lobete, siendo el origen del término de procedencia invetera.
Con el tiempo  fue  a vivir   a este lugar  Avenida Lobete , en las famosas casas prefabricadas,  por ello el  cariño y los recuerdos que tendré siempre a  esta zona de Logroño sera  siempre inmenso, pero mi historia no había acabado con   ser  mi  domicilio   . no hace  mucho me apunte  en el Colegio Plus Ultra  para  poder hacer un curso de Internet   y mira por donde aquí estamos escribiendo un blog  sobre del Logroño que siempre conocí,todo gracias al profesor   claro... Josep que con mucha paciencia y repitiendo siempre todo mil veces para los cabezas duras como   la mía,   pudiéramos asimilar lo que nos  estaba enseñando, una pena que acabara el curso a principios de Febrero  de este año,pero quedara este blog , al menos esa es mi intención ...el tiempo lo dirá !!









Bueno  volvamos  sobre lo que estábamos escribiendo  que me  distraigo  mucho  ,   se trata de  Lobete, durante muchos tiempos  fue la calle mas extensión de Logroño pero ya no  la calle Club Deportivo es mucho mas larga.
 Hace 50 años el Polígono de Lobete constituía la gran esperanza logroñesa en
Cuanto a viviendas se refería?  y des luego  fue la primera  zona de esta ciudad que  se puede decir que estaba  bien urbanizada ...hasta que llego  la construccion masiva y sin control claro.
El Polígono de Lobete presentaba ya un magnífico aspecto en 1969, con sus Calles trazadas, las parcelas señaladas y algunas calles  ya  pavimentadas?  la fecha límite de terminación de las obras de infraestructura del polígono era Septiembre de 1970, y a partir de entonces pudo iniciarse la construcción de Viviendas y edificios de la singular zona logroñesa?


    Los primeros 25 años de vida del Centro de Educación de Adultos “Plus Ultra”Ha visto pasar por sus aulas a unos 25.000 alumnos?  y estoy  diciendo datos de  2012...ya con los  nuevos alumnos como yo  y mis compañeros   seguro que rebasamos con  mucho estos datos.
Por todo ello tenia que escribir de esta calle,  al menos  para mi  muy importante calle de mi vida  el Plus Ultra   relanzo mas este cariño si cabe por ella ..hasta otra  !!!!   


Este  deposito de agua  siempre fue el indicador  de donde empezaba la calle desde Avenida Colon  hasta   Fidel  Garcia









… 









lunes, 13 de febrero de 2017

Palacio de los Chapiteles



 Al construirse el actual Ayuntamiento, el Palacio de los Chapiteles fue destinado en 1987 a sede Palacio ubicado al inicio de la calle Portales que data del siglo XVI. Ya hay noticias de su existencia desde 1732. Los chapiteles se incorporaron como remate a las torretas de la fachada en el siglo XVIII. Fue propiedad de los Marqueses de Someruelos hasta 1862, cuando la Corporación Municipal lo adquirió con la idea inicial de que sirviera como residencia del Obispo en el supuesto de que se produjese la traslación de la Silla Episcopal de Calahorra a Logroño pero al no conseguirse este objetivo se decidió utilizar el edificio como Casa Consistorial.









Durante los 115 años en que fue Ayuntamiento (1865-1980) el palacio fue testigo de importantes acuerdos y momentos de la historia de la ciudad, además de acoger a ilustres visitantes. Así, las históricas estancias del edificio han sido testigo de las visitas regias de Amadeo I, Alfonso XII y Alfonso XIII, de políticos de talla nacional como Sagasta, Amós Salvador, Tirso Rodrigáñez, Nicolás Salmerón, el conde de Romanones, José Canalejas, Miguel Villanueva, Indalecio Prieto, Niceto Alcalá Zamora, o Manuel Azaña. Y de figuras de primer orden en el campo militar, como los generales Espartero, Primo de Rivera y Francisco Franco, todos ellos Jefes de Estado, o de otras graduaciones, como Yagüe, Jorge Vigón y Gallarza.
En su fachada figura una placa conmemorativa que recuerda los actos con que Logroño solemnizó el centenario del nacimiento del ilustre riojano, Práxedes Mateo Sagasta en el año 1925. Precisamente en el interior del edificio se encuentra una excepcional escultura que representa "La Elocuencia", en mármol de Carrara, donada por Sagasta en el año 1897.
Al construirse el actual Ayuntamiento, el Palacio de los Chapiteles fue destinado en 1987 a sede de la Consejería de Cultura, Deportes y Juventud del Gobierno de La Rioja, albergando actualmente la sede del Instituto de Estudios Riojanos (IER)
Enfrente de este Palacio se coloca todos los años por San Bernabé (11 de junio fiestas patronales de la ciudad) un Arco cubierto de boj.
· 
Descripción del edificio
Es de planta trapezoidal y construido con piedra de sillería isódoma a soga en su fachada principal y en las esquinas .

El Palacio de los Chapiteles (sede del Instituto de Estudios Riojanos, antiguo Ayuntamiento de Logroño) volvio a lucir,   las piezas que le dieron el nombre,   y que fueron retiradas en 1954.
El Palacio fue, en el siglo XVI, ejemplo del esplendor que vivía la familia Jiménez de Enciso. En el siglo XIX, Tadeo Salvador lo compró por "diez mil duros" y fue sede del Ayuntamiento de Logroño, hasta que se quedó pequeño..(.merece la pena verlo iluminado)

,  

La Casa Cuna



La historia   de la Casa Cuna ,procede de principios del pasado siglo y es consecuencia de la generosidad del Marqués de Murrieta, quien la creó a sus expensas para donarla desinteresadamente a Logroño. El benefactor solicitó permiso para construir el edificio que todos conocemos en un solar de la entonces llamada carretera de Burgos, el 17 de marzo de 1905. 

El terreno fue adquirido a Joaquín Redón y la construcción corrió a cargo del maestro albañil Domingo Calvo Baltanás. Se creó destinado a Asilo de Párvulos y en los correspondientes estatutos se puntualiza que dará atención a los niños de madres pobres y de aquellas que necesitan tener un albergue para sus hijos mientras ellas se ven obligadas a desplazarse de sus domicilios por tener que ir a trabajar.

Junto a lo que entonces suponía un magnífico legado inmobiliario, el Marqués de Murrieta, hizo donación de 65.000 pesetas en valores de renta fija de los que se obtenía una rendimiento del 4 por ciento, lo que representaba una renta anual de 2.016 pesetas. En la fachada se colocó la inscripción: «El Excmo. Sr. Marqués de Murrieta costeó este asilo para la infancia en el año 1906»; y en lo alto de la misma queda coronada con el escudo nobiliario de don Luciano, que así se llamaba el generoso prócer.


edificio  muy querido por todos los logroñeses.

En los estatutos se señala que como máximo se acogerá a cien niños y que serán alimentados los menores de un año con lactancia adecuada a su edad, a los de uno a dos años con un biberón a las diez de la mañana, con otro a mediodía y con un tercero a las cinco de la tarde. A los niños de dos años en adelante, hasta los cuatro que era el tiempo máximo que podían tener acogida, se les daba sopa de fideos finos, de sémola, tapioca o similar y carne con patatas.
Maravillosa la puerta de entrada 

foto   de la época   en que se inaguro















Ante el altruista gesto del donante, el Ayuntamiento, en sesión celebrada el 10 de diciembre de 1906, acordó aceptarlo y en justa compensación acordaron nombrarle hijo predilecto y adoptivo de Logroño y el 3 de febrero de 1907 se descubrió una placa para designar a la entonces llamada carretera de Burgos, como calle Marqués de Murrieta. 

Mientras llega su recuperación se recuerda que en este edificio de austera y sólida fachada era dirigido en el aspecto sanitario por el doctor Fernando Pons, quien en él atendía también a niños aunque no estuvieran acogidos en la institución. Siempre  se  recuerda asimismo que se instalaba en las fiestas navideñas un llamativo Belén.

Que podemos decir de este edificio tan singular  en el centro de Logroño, que es singular y que muchos de nosotros en algún momento de nuestra niñez pasamos por el,    bien por  visitas medicas...   entonces   la especialidad de pediatra estaba por llegar a esta ciudad,  esperemos que nunca falte este  edificio  que  aunque  no es  grande si lo es en los corazones de todos los  logroñeses,en el presente    es una  guardería   en la que no hace mucho tiempo  hubo algunos serios `problemas  con las cuidadoras...

En  muchas ocasiones  a lo largo de la historia de Logroño  vemos que  ciertos personajes históricos  ayudaron  mucho a esta ciudad,  pero   eso  fue hace ya un siglo ahora   no  vemos tales cosas y  personas  como Sagasta, Espartero   o el mismo Marques   nos dejaron  huérfanos..que paso en esta ciudad  todos estos años  para este parón...??